Hay una salida a favor del pueblo y de la patria

Indice

La experiencia del pueblo argentino en cambiar gobiernos por elecciones y por puebladas

El pueblo argentino ha cambiado gobiernos utilizando la limitada herramienta electoral, con un comportamiento pendular de apoyar a unos y castigar a otros, buscando una salida. Solo elije y “no delibera ni gobiernen, sino a través de sus representantes”, que por años hacen lo que quieren. Al no tomar medidas contra las minorías, base de nuestras crisis, el hartazgo de las necesidades no resueltas, terminó llevándonos a Milei.

También el pueblo ha sido el principal protagonista de cambios de gobiernos con su lucha, como en la pueblada del Argentinazo, que no pudo coronarse con un gobierno de Unidad Patriótica, Democrática y Popular, que abra un camino liberador. Se resolvió por arriba.

Nuestro papel en las elecciones

En los procesos electorales, propagandizaremos nuestro programa, nuestra salida y nuestro camino. Buscaremos concretar frentes programáticos, públicos y equitativos. Es posible que en ocasiones lo debamos hacer con un sector de las clases dominantes, no hegemónico, con base populares, con el objetivo de derrotar electoralmente al sector hegemónico.

No debemos embellecer a nadie, hay que tener en cuenta que mucho de ellos son parte de las clases dominantes y por lo tanto del blanco estratégico de la lucha popular, pero no golpearemos a todos juntos. Es necesario usar las contradicciones por arriba con independencia, para enfrentar al hegemónico y también debemos tener en cuenta eso para el debate interno en el frente.

El golpe principal debe ser al sector más agresivo y reaccionario y el debate en el frente único, hay que darlo con franqueza y firmeza, en forma interna y públicamente.

En el frente no optamos por uno u otro sector que conformaron su fórmula. El trato es según la coincidencia en cómo golpear al sector principal, en que hay que concentra el golpe.

Los resultados electorales, no representan necesariamente la unidad que logramos en las luchas económicas; juegan otros factores y hay que elevar las mismas políticamente. No debemos culpar de ello a las compañeras y compañeros. Debemos saber que piensan e ir al debate, llenándonos de argumentos.

Algunos hoy, sólo ven el avance del gobierno de Milei y descreen que se lo pueda enfrentar triunfando o por lo menos enfrentarlo. 

Muchos importantes dirigentes de las fuerzas con que nos unimos en las luchas y las elecciones, están a la defensiva, miran más las redes del celular, que lo que opina el pueblo. 

Creen que esto reventará sólo y se preguntan porque no ocurre. No ven el papel que hay que jugar para abordar el debate de masas. 

Milei ganó por el hartazgo a todas las políticas de los gobiernos anteriores y a las dirigencias. Parte mayoritaria del pueblo, quiso probar algo que parecía distinto y que parecía que, con bronca, se revelaba para romper con todo lo anterior. 

El pueblo no se quiere volver atrás y hay desconcierto en como ir para adelante. ¿Si sacamos a este qué?, ¿para hacer qué?, ¿con quiénes? Estas también son ideas que influyen y condicionan.

Un camino revolucionario para una segunda y definitiva independencia

En este marco de situación, el debate que recorre la Argentina es, ¿cuál es entonces el camino para la salida que cambie a favor del pueblo y de la patria?

Conocer las causas y la historia es fundamental para ello. Trataremos de aportar en ese sentido.

La base de nuestros históricos problemas, está en la estructura productiva que consolidaron los sectores que hegemonizaron el largo proceso que se inicia con la Revolución de Mayo, la declaración de la Independencia y más de 50 años de luchas internas.

Los patriotas fueron derrotados y se consolidaron las bases de la nación, cuando Julio A. Roca encabezó a sangre y fuego, el despojo de los territorios a los pueblos originarios de la Patagonia y del Gran Chaco.  Se consolidó el latifundio terrateniente y la estructura de un país agroexportador hasta nuestros días.

A partir de ello, se impuso el comprar a quien nos compra, iniciándose lazos de dependencia de los distintos imperialismos que se disputan el mundo. Lanas, cueros, carnes y granos iban para afuera y faltaban a nuestro pueblo. Se crearon lazos de dependencia con compradores como Inglaterra, URSS (con el capitalismo restaurado) y China (con el capitalismo restaurado) y una triangulación con Estados Unidos a través de sus inversiones en parte de esa cadena de exportación como los frigoríficos y el tipo de conservación de la carne exportada, la exportación de capitales y la deuda externa.

Sobre esa base construyeron este Estado, que, con variantes, benefició a esos sectores minoritarios. La excepción fueron los primeros gobiernos del General Perón, que forcejeó con ellos y reconoció derechos a los trabajadores y las mujeres, en el marco de un mundo donde la tercera parte de su población, estaba en la construcción del socialismo, luego de la revolución rusa de 1917, la derrota del nazismo el 2 de Mayo de 1945, cuando los soldados soviéticos clavaron la bandera de la URSS en el Parlamento de Hitler y la revolución China en1949.

Esas experiencias por construir por primera vez en la historia de la humanidad un sistema sin explotadores y explotados, duró 29 años en cada uno y en ese corto tiempo, conquistó logros que demuestran la superioridad del socialismo sobre el capitalismo para resolver los problemas del pueblo y el desarrollo de una nación independiente.

Degeneraron desde adentro sus partidos y se restauró el capitalismo en ellos. A pesar de esto y de las terribles campañas de los sectores imperialistas y revisionistas del marxismo, que enfrentamos y enfrentaremos, siguen siendo faros que iluminan y estimulan a la clase obrera y pueblos del mundo en la lucha por su liberación y sus derechos.

En todos estos años, no tomar medidas sobre las minorías que se quedan con la riqueza producto del esfuerzo de los argentinos, llevó al hartazgo de tener necesidades básicas insatisfechas y terminamos en Milei, que arrasa con todo, entregando la soberanía y cruelmente pisotea derechos,

¿Las puebladas en América, quien las hegemoniza y para qué salida?

“Tras las grandes puebladas de los 90 y principios del 2000, surgieron en América Latina gobiernos que con una gran heterogeneidad adoptaron medidas reformistas y en distintos grados tomaron posiciones antiyanquis, constituyendo un eje regional. 

La experiencia demuestra que no romper con la dependencia y el latifundio, no destruir el aparato del Estado de las clases dominantes, y apoyarse en un imperialismo para enfrentar a otro, constituyen un camino de derrota, conduce a una nueva frustración y posibilitan el retorno de gobiernos reaccionarios y de derecha en nuestros países.

Imagen: Los llamaron piquetes porque se hicieron en las picadas. Y quienes los protagonizaron tenían que tener un nombre: piqueteros.

Neuquén, 1996

 

Frente al poderío y la dominación imperialista, en nuestra América Latina crece el protagonismo de los pueblos luchando contra la explotación y el hambre, para liberarse de la dependencia y recuperar las tierras usurpadas por las oligarquías latifundistas. En esta nueva y profunda oleada de luchas que recorre nuestro continente y con el ejemplo de los patriotas que conquistaron la independencia, por el camino revolucionario, impulsamos la unidad de nuestros pueblos por la segunda independencia.

Teniendo en cuenta la velocidad de los cambios políticos que se van produciendo, para el avance de un camino revolucionario que peleamos, crece la necesidad de fuerzas marxistas-leninistas-maoístas en América Latina”. (Del Programa del PCR)

Las experiencias revolucionarias de Rusia, China y Cuba, se realizaron en otro momento histórico y con países de características muy diferentes al nuestro, pero las herramientas de análisis y método que aportan el marxismo, leninismo, maoísmo, son universales y deben servir para integrarlas al análisis de las realidades concretas de cada país, como una guía para la acción

No ha cambiado la caracterización de la etapa actual, que es la del imperialismo y las revoluciones proletarias. Deberemos encontrar las formas particulares para encabezar la salida para nuestras realidades.

Mientras no se resuelvan los problemas de los pueblos y la independencia de las naciones, las revoluciones no son cosas del pasado. Son la única forma de resolverlas. 

No es de un día para el otro, hay caminos de aproximación según la correlación de fuerzas, pero que en ocasiones se producen rápidamente la agudización de las contradicciones de los de arriba con los de abajo, se agravan las situaciones y se producen puebladas como la del Argentinazo. Analizando y corrigiendo las debilidades y lo que le faltó, haremos que el próximo sea triunfante.

La gran inestabilidad de la situación internacional, muestra que crecen los factores de guerra entre las grandes potencias imperialistas que se disputan el mundo y nuestra patria. También crecen las luchas de los pueblos. 

Nos oponemos a las guerras imperialistas, planteando que “las luchas de los pueblos por su independencia y liberación detienen la guerra, o la guerra traerá otra oleada de revoluciones en el mundo. Tácticamente para poder imponer otra política y otro gobierno a favor del pueblo y de la patria, impulsamos la consigna de un Paro Nacional Activo, para acumular fuerzas en un camino revolucionario.

“Con el marxismo-leninismo-maoísmo como guía, nos nutrimos de la historia de lucha de la clase obrera y del pueblo argentino que han bocetado una y otra vez el camino insurreccional. Aprendiendo de la experiencia del proletariado internacional, de las grandes revoluciones del siglo 20 y de las derrotas sufridas, los comunistas revolucionarios de la Argentina, luchamos por una sociedad sin explotadores ni explotados.

En la actual etapa, el objetivo es la revolución democrática-popular, agraria y antiimperialista, en marcha ininterrumpida al socialismo. Revolución en la que el proletariado es la fuerza principal y dirigente. Su triunfo sólo será posible a condición de que el frente único de los sectores populares, patrióticos, democráticos y antiimperialistas basado en la alianza obrera-campesina y hegemonizado por el proletariado y su Partido, destruya a través de la insurrección del pueblo, al Estado oligárquico imperialista y lo sustituya por un poder popular revolucionario”. (Del Programa Nacional del PCR)

La ansiedad, los tiempos y el escepticismo ¿Veremos la revolución? ¿Para cuándo?

Eso no podemos saber. Depende de cuestiones externas e internas de una situación determinada y de una correlación de fuerzas, que puede cambiar si actuamos con audacia y una línea correcta. 

En 1902 Lenin escribe el ¿Qué hacer? y en Octubre de 1917, las fuerzas obreras, de soldados y populares dirigidos por el Partido Bolchevique  y la línea impulsada por Lenin, tomaban el poder.

Imagen Ilustrativa: escepticismo, ansiedad

En la década de 1920, en la reunión del Partido Comunista Chino, eran menos de treinta y en 1949 tomaron el poder, encabezando las masas de un país de 600 millones de chinos. Cuando ya en 1956 el PC de la URSS, definió que la vía era pacifica, el 1 de Enero de 1959 se produce la Revolución Cubana, a pocos kilómetros de los Estados Unidos y en una pequeña isla. Era la primera vez que se hablaba de revolución en castellano.

En 1996, Otto Vargas, secretario del PCR, convocó a luchar por un Argentinazo triunfante que se produjo en el 2001.

Cuando en 1968, durante la dictadura de Onganía, la mayoría de la dirigencia decía “esperar hasta que aclare”, el PCR dijo que bajo las botas de la dictadura había un polvorín y en 1969 se produjo el Cordobazo. La dictadura más sangrienta, la del golpe del 1976 dijo que se quedarían hasta el 2000 y se tuvo que ir en 1983. El pueblo argentino no es fácil de domar.

Marx y Engels destrozan las teorías milenarias y conservadoras que perpetúan el poder de las minorías

Cuando Marx y Engels desarrollan la teoría científica de los trabajadores hace apenas 145 años, el Socialismo dejó de ser una utopía, un sueño, un deseo. El Socialismo Científico, tiró por el piso miles de años de teorías idealistas, conservadoras y metafísicas, de filósofos, economistas y políticos que “… no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Tal es la importancia de esta ciencia, que en los países donde se ha llevado a la práctica (Rusia, China, y otros ensayos), en menos de 30 años de experiencia, demostró su superioridad como sistema económico y social en comparación con cualquier otro que haya existido.

Imagen: Dibujo Carlos Marx

MILEI odia esto: la ciencia marxista y la experiencia y enseñanzas leninista – maoísta, y otras como la de Stalin y el Che, no sólo marcan un antecedente revolucionario y moderno en la historia, sino su vigencia en el mundo en la época actual, y en el rumbo a seguir. Por eso odian el marxismo, el comunismo y todo lo popular, Milei, Bulrich, Villaroel y tantos otros representantes de las clases dominantes. 

¿Qué es el Comunismo y el Socialismo?

El objetivo histórico de la clase obrera es la sociedad sin explotadores ni explotados: la sociedad comunista. Sociedad en la que hayan sido eliminadas todas las clases, los privilegios y la opresión en todo el mundo.

Sociedad en la que haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y con ella la oposición y subordinación entre trabajo manual e intelectual, entre el campo y la ciudad, entre la mujer y el hombre, y las desigualdades sociales que acarrea. Entonces, el trabajo no será solamente un medio de vida, sino el medio principal de realización humana y, con el desarrollo de los individuos en todos los aspectos, crecerán también las fuerzas productivas, fluirán abundantemente los manantiales de la riqueza colectiva y se habrá logrado una nueva conciencia. 

En esa sociedad el Estado, el aparato especial de violencia organizada de una clase para la opresión de otra, se habrá extinguido.

Imagen: Afiche, Revolución Rusa

La sociedad comunista se regirá por el lema: de cada cual, según su capacidad, a cada cual según sus necesidades.

Marx descubrió que entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista existe el período de transformación revolucionaria de la primera en la segunda, al que corresponde un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado, sobre las minorías que dominaban. Lenin llamó a este período socialismo o primera etapa del comunismo, un período de lucha “entre el capitalismo derrotado, pero no aniquilado, y el comunismo ya nacido, pero todavía débil”.

El socialismo se guía por el principio formulado por Marx: “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”, resolviéndose de manera democrática, centralizada y planificada, la magnitud y características del fondo social común para sostener y ampliar la producción y para cubrir las necesidades socialmente determinadas como la plena ocupación, vivienda, educación, salud, jubilaciones, etc.

Esta primera etapa del comunismo abarcará toda una época histórica y será inevitablemente un período de lucha de clases con un encarnizamiento sin precedentes, revistiendo formas agudas nunca vistas y, por consiguiente, el Estado de este período debe ser un Estado democrático de nuevo tipo (para los proletarios y desposeídos en general) y dictatorial de nuevo tipo (contra la burguesía).

También hay que aclarar que lo que se pretende expropiar, es la propiedad privada de los medios de producción en manos de una burguesía poderosa y de grandes terratenientes, y no las casas o autos y pertenencia de las personas y del pueblo. 

Gobiernan los SOVIET. Son los Cuerpo de delegados elegidos en cada lugar de trabajo, de la ciudad y del campo, de los centros de estudio e investigación. Expresan las posiciones de las masas y son revocables, cambiados cuando no lo hacen. Los soviets no se construyen para las masas, LOS SOVIET SON DE LAS MASAS.

El materialismo dialéctico e histórico es la base teórica del Comunismo y el Socialismo

El materialismo dialéctico es una ciencia social, económica, filosófica y política. Sostiene que, en primer lugar, la realidad se compone de materia y energía y que la conciencia y la mente son producto de la actividad cerebral (es decir, para poder pensar, primero debe existir un cerebro). Por lo tanto, primero existe la materia, luego las ideas.

Esa realidad la percibimos inicialmente por los sentidos, la vista, el oído, el olfato y el tacto. Si no vemos un perro por ser ciegos, si no nos pueden contar que es un perro, porque somos sordos, si no tenemos tacto para poder tocarlo o leerlo en braille, no sabremos que es un perro. Nuestro cerebro no habrá aprendido que es un perro. Pero el perro puede estar parado delante nuestro y existiría igual, aunque no sepamos de él. Esa es lo que llamamos la base objetiva, el perro existe al margen de nuestra percepción y de nuestra existencia.

Al mismo tiempo, no siempre nosotros debemos estar presentes para conocer. Podemos tener todos los sentidos nunca haber visto un perro. Pero podemos leer o nos pueden contar sobre él o ver un video. Es decir, también hay formas de conocer que no son directas, pero que debemos ver sus fundamentos si son serios y en algunos casos comprobados científicamente.

Esta primera definición es muy importante porque, si la realidad existe, independientemente de las ideas, quiere decir que el ser humano puede conocerlas.

Esta es una diferencia esencial del materialismo con el idealismo, que sostiene que la realidad, está profundamente influenciada por la mente, las ideas y nuestras percepciones, y por lo tanto, no se puede conocer objetivamente.

El materialismo se utiliza también en el análisis de la organización de la sociedad: Primero existen las condiciones materiales de existencia. Por ejemplo, la naturaleza, la tierra, el agua, los recursos naturales para producir. Los medios de producción generados por el hombre como las maquinarias, herramientas, fábricas, equipamiento, y luego están las relaciones entre los hombres con diferentes relaciones producción. En este conjunto de relaciones objetivas para producir, son contradicciones en constante cambio y los dominantes explotadores en ellas, producen y elaboran una superestructura ideológica conformada con el conjunto de ideas, los sistemas de creencias, las culturas, el lenguaje, las leyes, la educación y las instituciones que justifican su conducta, para preservar su poder.

Al mismo tiempo, la realidad se entiende como un proceso dinámico, en constante cambio y contradicción, es decir, la materia es dialéctica. Esas contradicciones son las que han movido el mundo. Es la lucha de clases de los explotados contra los explotadores, desde el esclavismo.

El mundo está en constante movimiento, cambio y desarrollo, no es estático y sin contradicciones.

Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. 

Toda cosa tiene su contrario, que están en permanente unidad y lucha y sin esto, no podrían producirse el movimiento y los cambios.  

El día y la noche, el calor y el frío, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, todo está en proceso de cambio y desarrollo e implica la superación de las contradicciones y el nacimiento de nuevas formas y relaciones.

Si se cambia la base económica, se revoluciona, toda la inmensa superestructura levantada sobre ella.

El materialismo histórico, analiza la lucha de los contrarios en el desarrollo de la humanidad: la lucha de clases y la evolución de las fuerzas productivas. Así, del comunismo primitivo, a partir del surgimiento de la propiedad privada de los medios de producción, la sociedad se dividió en clases sociales y han luchado desde entonces:

Los cambios en la historia de la sociedad humana, se dieron a través de la lucha de clases, de esclavos contra reyes, de siervos contra señores feudales, de obreros contra la burguesía, de países oprimidos contra países imperialistas opresores.

Imagen: Engels Y Marx

Siempre que hubo explotación hubo rebelión. ¿De qué depende que sean exitosas las mismas?

Lo que sí sabemos es que, a lo largo de la historia de la humanidad, siempre que hubo explotación y opresión el pueblo se rebeló. Con esas luchas avanzó la civilización del sistema esclavista, al feudal, al capitalista, al imperialista y a la revolución de liberación y socialista. Esas son las leyes del comportamiento humano y la lucha de clases.

Su triunfo depende de que haya un Partido capaz de estar pegado a las masas en los centros de concentración, analicen correctamente las contradicciones y tengan las iniciativas y el Programa correcto, para que lo tomen las masas y sean protagonista de expresar su hartazgo para construir una sociedad nueva.

¿Qué es el camino revolucionario? 

Algunos dicen que las revoluciones son experiencias lejanas. Fue hace tiempo, en otros países y que los momentos son otros, dicen. Es verdad que los momentos son otros, pero hay verdades generales que se mantienen y vamos a estudiarlas.

Se conocen poco las grandes experiencias de lucha revolucionaria en el mundo y del pueblo argentino. En algunas, el protagonismo popular parecía lejano para lograr los cambios y las luchas importantes que se realizaron luego. 

Un camino revolucionario es impulsar todas y cada una de las luchas con el objetivo táctico de arrancar respuestas para el pueblo y estratégicas, que significan que con ellas acumulemos fuerzas para una salida revolucionaria. Eso significa que las luchas no deberán ser sólo económicas y reivindicativas, sino también políticas, ideológicas, programáticas y organizativas, para los cambios de fondo.

El camino de aproximación. Las grandes luchas y las puebladas

Debemos analizar las diferentes experiencias de rebeliones, puebladas, ensayos revolucionarios y revoluciones, que parecían lejanos o imposibles, tanto en Rusia y China, donde triunfaron, como las luchas en la Argentina.

Desde la Revolución de Mayo de 1810, podemos sitar a la llamada Revolución del Parque encabezada por los radicales de Alem en 1890. Las luchas de la Patagonia Rebelde y los Talleres Vasena, el 17 de Octubre del 1945, hegemonizada por la burguesía nacional, que abrió paso al triunfo del proyecto nacionalista y reformista-burgués que encarnaba el peronismo. También refirmó el camino de las “puebladas”, el Correntinazo, iniciando un reguero de ellas, que tuvo su máxima expresión en el Cordobazo de 1969, con la unidad obrero estudiantil, que dominó por horas la ciudad.

Este camino fue reiniciado, en otras condiciones históricas, con los Jujeñazos que voltearon 4 gobernadores con las luchas de la Multisectorial, encabezadas por los Municipales y la CCC. Faltó que con la lucha y en la calle, se acordara un Programa con los parlamentarios y una alternativa aceptable para reemplazar al gobernador destituido.

El Rocazo, en 1972, fue una de las rebeliones populares más importantes del país, no sólo porque el pueblo unido enfrentó en las calles al interventor militar de Río Negro, Roberto Requeijo, en medio de la dictadura de Lanusse en el país; sino porque fue el único caso de estallidos en el que el pueblo logra tomar el poder por unos días.

Imágen: El Rocazo

El ensayo revolucionario del Cordobazo 

“Los obreros y el pueblo de Córdoba quedaron dueños de la ciudad. El combate de las masas, principalmente de las empresas de concentración proletaria, con un gran papel de los cuerpos de delegados y comisiones internas, donde participaban activamente las fuerzas clasistas y la emergente izquierda revolucionaria, desbordó la política burguesa. El Cordobazo fue un gigantesco ensayo revolucionario de las masas, que introdujo un cambio de calidad en la lucha obrera y popular de nuestro país. Un cambio tal que se puede decir que, después de él, nunca nada volvería a ser igual en la Argentina. 

Apenas producido el Cordobazo, se abrió el debate entre los revolucionarios y en el movimiento obrero, centrado en ¿qué le faltó al Cordobazo? 

Para las organizaciones terroristas, faltaron quinientos guerrilleros urbanos. Para las fuerzas reformistas, un acuerdo con las grandes fuerzas burguesas y la “comprensión” de Onganía, y para el incipiente PCR se afirmó la necesidad decisiva de que el proletariado tenga su partido de vanguardia para triunfar.

Estudió esa experiencia de masas, analizándola a la luz del marxismo-leninismo. Trató de aprender de las masas, de analizar las formas de lucha y organización que las propias masas han encontrado, formas que bocetan el camino de la revolución en nuestro país. Valorando, en ese proceso de democratización del movimiento obrero, el papel de los cuerpos de delegados y su posible transformación en órganos de doble poder en momentos de crisis revolucionaria.” (Del Programa del PCR)

La corriente clasista revolucionaria

Incipiente en 1969, fue creciendo y retomando gloriosas tradiciones del proletariado. Nació en las fábricas DINFIA, tuvo su desarrollo en Perdriel, luego en Santa Isabel, y alcanzó su máxima expresión con el triunfo de la lista Marrón en el SMATA de Córdoba Sindicato de Mecánicos Automotor, que significó la recuperación del mismo,  por un frente único en el que tuvieron una participación destacada obreros clasistas revolucionarios, junto a obreros peronistas, radicales y de otras corrientes, y que fue dirigida por nuestro Partido (los camaradas César Gody Álvarez y René Salamanca, posteriormente secuestrados y desaparecidos por la dictadura videlista, son parte fundamental de esa experiencia).

Se inició así un proceso de democratización sindical, no conocido anteriormente en el país (con permanente consulta a las masas, con un elevado papel de los cuerpos de delegados, con rotación de los dirigentes en sus puestos de trabajo, con una línea de unidad obrera y de unidad con el campesinado pobre y el pueblo, etc.). El ascenso del movimiento obrero en las ciudades influyó sobre el campo y despertó a la lucha a masas de miles de obreros rurales y campesinos pobres y medios, surgiendo y desarrollándose rápidamente las ligas agrarias, particularmente en el Noreste, y las ligas tamberas y chancheras en Córdoba y Santa Fe.

Las Ligas Agrarias del Noreste, conformadas mayoritariamente por campesinos pobres, se destacaron por su masividad y por su combatividad. A su vez, las luchas de los estudiantes dirigidos por el PCR, que ya había tenido un papel importante en las jornadas previas al Cordobazo –particularmente en Corrientes y en Rosario–, continuaron desarrollándose junto a la clase obrera y el pueblo en históricas puebladas. Las gigantescas luchas populares deterioraron a la dictadura, obligándola a retroceder. Creció la resistencia burguesa y crecieron las distintas expresiones políticas de la pequeña burguesía radicalizada, algunas de las cuales adoptaron el terrorismo como forma principal de lucha. 

La profunda crisis estructural de la sociedad argentina, afectaba a capas extensas de la pequeña burguesía urbana de las grandes ciudades y, en especial, de los pueblos del interior, así como también de la burguesía nacional. 

Crisis que arrastraba incluso a sectores de terratenientes arruinados. Provocó la crisis universitaria y afectó a todas las profesiones liberales, condenando a muchos profesionales a una desocupación encubierta. 

Esta crisis profunda tiene como base el estancamiento de la sociedad argentina, e impide a las clases dominantes generar una ideología que suscite la adhesión de esas capas medias. 

Al mismo tiempo el proletariado, maniatado por el reformismo y el revisionismo durante muchos años, no era capaz, todavía, de encauzar en un sentido revolucionario real ese amplio disconformismo de grandes masas oprimidas por el imperialismo, los terratenientes y la burguesía intermediaria. Incluso el propio proletariado había sido impregnado por la ideología de esas clases y capas sociales arruinadas por la profunda crisis de la sociedad argentina.

Así, montándose en el odio al imperialismo yanqui del pueblo argentino, pasaron a predominar los sectores prorrusos, en aguda disputa con sectores proyanquis y proeuropeos, buscando aliar y subordinar a sectores de éstos y de la burguesía nacional”(Del Programa del PCR)

¿Cuándo se produce una situación revolucionaria?

Se produce una situación revolucionaria objetiva, “cuando los de arriba no pueden seguir gobernando como lo hacen y los de abajo no soportan más que se lo haga”. Para que pase a ser una situación revolucionaria directa, se debe tener la correlación de fuerzas necesarias para derrotar a las minorías y eso depende de distintos factores que analizaremos al tratar la experiencia del Argentinazo.

“Con el Argentinazo emergió la situación revolucionaria que incubaba la sociedad argentina. Lo que Lenin definía como una situación revolucionaria objetiva, cuando se ha producido un agravamiento superior al habitual de la miseria y las penalidades de las clases oprimidas y estas no quieren vivir como antes y se produce una intensificación considerable de la actividad de las masas y, por otro lado, los de arriba no pueden seguir gobernando como hasta ahora. Esta situación se abrió a fines del 2000, sin haber podido desembocar en una situación revolucionaria directa, en la que se den las condiciones para que las fuerzas revolucionarias tomen el poder. El Argentinazo no logró imponer un gobierno de unidad popular. Pero la situación cambió”. (Del Programa del PCR)

Imagen: El Argentinazo del 19 y 20 de diciembre del 2001

Con el Argentinazo emergió la situación revolucionaria que incubaba la sociedad argentina. Enseñanzas de la pueblada que echó a De la Rúa

«Otras experiencias fueron, el Argentinazo del 20 de Diciembre de 2021, donde un levantamiento popular, derrocó la política hambreadora de De la Rúa, que renunció y se fue en helicóptero, luego de poner el estado de sitio y una brutal represión, con 39 muertos. 

El Argentinazo abrió un surco profundo en la política nacional: dejó en el aire el Estado de Sitio, barrió a cuatro presidentes y hubo un día sin gobierno, empujó el no pago de la deuda externa por dos años, paró el “corralito”, obligó a conceder más de dos millones de planes sociales, posibilitó establecer numerosas empresas recuperadas, salvó del remate a miles de pequeños productores nacionales agrarios y urbanos, entre otras conquistas. 

Hizo emerger una profunda crisis de hegemonía de las clases dominantes. Mostró el camino para conquistar un gobierno de unidad popular, patriótico, democrático y antiimperialista

Los diez días de combate, las dos jornadas heroicas del 19 y 20, han enseñado a la clase obrera y el pueblo más que muchos años de lucha reformista y electoral. Las limitaciones que tuvo, hacen a enseñanzas decisivas para el futuro. 

En primer lugar, mostró la necesidad del fortalecimiento de las fuerzas clasistas y combativas, de las corrientes antiimperialistas y antiterratenientes, de los sectores patrióticos y democráticos, del frente único de las fuerzas populares, y del crecimiento del partido de vanguardia de la clase obrera, el PCR

En segundo lugarel movimiento obrero llegó dividido, y mayoritariamente dirigido por la CGT de Daer y por fuerzas como la CGT “rebelde” de Moyano y como la CTA, que en las jornadas decisivas del 19 y 20 desmovilizaron a sus organizaciones. Luego, la CGT “rebelde” y la de Daer, llamaron a un tardío paro el 21, cuando ya se marchaba a la Asamblea Legislativa. 

Esta nueva experiencia replantea la necesidad de recuperar para el clasismo a los sindicatos, y particularmente a los Cuerpos de Delegados, que son instrumentos fundamentales para unir, movilizar y dirigir a la clase obrera. A ello va unido la necesidad de volcar a la lucha al movimiento agrario y al movimiento estudiantil. 

En tercer lugarno hubo un centro coordinador. Cómo iba a existir si la mayoría de las direcciones de las fuerzas populares, incluso algunas de las que se dicen de izquierda, rechazaban el camino del Argentinazo, ilusionadas con el de las elecciones. Ni siquiera se despertaron con el cachetazo de las elecciones de octubre de 2001, cuando la corriente mayoritaria de las masas, la mitad del padrón votó nulo, blanco o se abstuvo; y volvieron a “sorprenderse” cuando esas masas se volcaron al Argentinazo y expresaron en las calles todo el odio acumulado al régimen político.

El grito que recorría era ¡Que se vayan todos, que no quede ni uno solo! 

En cuarto lugar, el Argentinazo llegó también hasta donde daba la situación de las Fuerzas Armadas. El hecho de que permanecieran neutralizadas (en lo que jugó el resurgimiento de la corriente nacionalista), rechazando las presiones del gobierno para sumarlas a la represión, le permitió a las masas, avanzar hasta donde llegaron. Y el hecho de que los sectores patrióticos –por la correlación de fuerzas– no se sumaran al pueblo, marcó el límite de hasta donde éste podía avanzar. Ninguna revolución ha triunfado, y menos aún una insurrección, sin que las fuerzas revolucionarias tuviesen una política hacia las Fuerzas Armadas. Cuando De la Rúa no pudo ganar a éstas para la represión, la medida del Estado de Sitio fue totalmente ineficaz para contener la rebelión de masas. Al mismo tiempo, si se hubiese logrado ganar a un gran sector de las mismas, como sucedió en Ecuador el 21 de enero del 2000, se hubiese creado la posibilidad de un gobierno de unidad popular. (Del Programa del PCR)

Por las debilidades analizadas, el Argentinazo terminó siendo usado por arriba para la disputa de quienes se iban a quedar con el gobierno, pero al mismo tiempo, tuvieron que dar respuestas al pueblo ante la crisis.

Se puede pasar de minoría a mayoría en las organizaciones de masas claves, con una línea justa, pegado a ellas, con capacidad de análisis y audacia, para que sean las protagonistas en los Centros de Concentración, de la dirección de amplias Multisectoriales, que dirijan al conjunto del pueblo a una acción. 

Este ensayo del Argentinazo, muestra un camino que, si resolvemos esas debilidades, puede imponer un acuerdo de articulación de la Asamblea Parlamentaria con una Multisectorial de Lucha, para acordar y decidir quiénes serían los integrantes de un Gabinete Nacional de Crisis que comience a tomar medidas programáticas urgente.

La reacción querrá recuperar el gobierno, buscará apoyo de sectores nacionales e internacionales y el apoyo de las Fuerzas Armadas. Será fundamental que las mismas se dividan y un sector pase a coordinar las acciones con las organizaciones populares.

Los traidores a la patria, según dice la Constitución Nacional, deberán ser detenidos y juzgados. Se nombrarán nuevos jueces y serán destituidos los corruptos defensores de las minorías poderosas.

Se abrirá un período de enormes luchas y debates sobre el rumbo a seguir, si se lucha por lo posible o por lo necesario. La correlación de fuerzas en los centros de concentración obreras, campesinas y populares, serán claves para el camino a seguir y las fuerzas de nuestro Partido, será una cuestión determinante para avanzar en un camino de profundizar las medidas contra las minorías y logrará un gobierno más fuerte. Esto será en medio de duras y cruentas luchas que el pueblo no quiere, pero que las circunstancias obligan a tomar partida con la ilusión de que esta vez será posible.

En medio de ellas, depende las circunstancias, podrá llamarse a una Asamblea Constituyente Soberana, que cambie totalmente el sistema de representatividad, por otro más democrático.

La acumulación de fuerzas podrá crear una situación revolucionaria directa, donde las fuerzas y el protagonismo obrero y popular y el empalme con los sectores patrióticos de las FFAA, hayan crecido de tal manera que se pueda imponer un Gobierno de Unidad Patriótica y Popular, que profundice las medidas a tomar para que la crisis la paguen las minorías, se organice mejor el pueblo para avanzar en la lucha para una salida revolucionaria.

La experiencia chaqueña del 2014, para abordar una crisis y una salida de avance popular

Bacileff Ivanoff era el gobernador a cargo. Capitanich estaba de jefe de gabinete de Cristina, que había sido operada. Bacileff ajustaba, reprimía y sacaba hasta los camiones del agua en las zonas rurales.

Impulsamos la unidad Multisectorial de 19 organizaciones sindicales y de movimientos sociales y políticos. UPCP, SITECH, CCC, casi todos los movimientos sociales y algunos partidos políticos. En ocasiones se confluía en las movilizaciones con ATECH y APTACH, en un amplio arco opositor

Elaboramos de conjunto, un Programa de Emergencia, con las reivindicaciones de cada sector que veníamos luchando y confluimos en la más grande movilización en muchos años.

Nuestras fuerzas de la CCC, la FNC , Originarios y del Partido, que mayoritariamente eran del interior, entramos marchando a Resistencia, siendo el contingente más grande y recibido por una multitud con aplausos y vítores. Fue salvajemente reprimida por Bacileff, con muchos heridos. Ver videos:

Al otro día, la movilización en repudio fue más grande aún, al sumarse otros sectores y personas indignadas por la represión, que fue noticia nacional. Se pasó a exigir la renuncia del gobernador a cargo, antes de que tuviéramos que lamentar muertos. El cartel de arrastre al frente decía FUERA BACILEFF IVANOFF. RESPUESTA A TODOS LOS RECLAMOS.

Marchamos más de 10 mil personas hasta la Cámara de Diputados, para pedir el juicio político a Bacileff y presentar los puntos de Programa Multisectorial a todos los diputados, que nos recibieron en medio de gran tensión interna y afuera con los cantos, bombos y bombas.

El compañero secretario del nuestro Partido fue el encargado de informar la propuesta y exponer el Programa, aclarando que quien pudiera asumir, debía establecer un acuerdo programático con la Multisectorial, de lo contrario la lucha seguiría. Ver en link de YouTube

La Multisectorial contra el Ajuste, la Entrega y la Represión, se reunieron con diputados para exigir juicio político y destitución de Bacileff Ivanoff. 04/06/14.

Ver los Videos en:

En las conversaciones previas con diputados, se contaba con los votos para el juicio político. Bacileff pagó la deuda que tenía un organismo que manejaba uno de los sectores con los que teníamos conversaciones y estos se abrieron, quedando sin el número necesario para imponer el juicio político.

Esta experiencia en borrador hay que estudiarla más, aprender de aciertos y debilidades, porque es uno de los caminos posibles a transitar, para cambiar un gobierno.

Nosotros luchamos por un Estado de Nueva Democracia, impuesto en un camino revolucionario de luchas unitarias, con la clase obrera a la cabeza y la alianza con los campesinos pobres, medios y originarios en el campo. En la unidad de los sectores populares en los centros de concentración que conmuevan cada zona, municipio, provincia y la nación.

Ese camino de acumulación de fuerzas, lo debemos ver en cada lucha que impulsamos por las necesidades populares, en amplias multisectoriales.

Hoy significa, frenar el ajuste de Milei, acumulando para terminar con esta política e imponer un gobierno de unidad anticrisis que avance a uno de unidad democrática, patriótica y popular, que nos permita avanzar en acumular fuerzas, para una salida revolucionaria. 

En ese camino está nuestra lucha, buscando convencer que es necesario ponerse de pie con dignidad y con otro programa, impulsando tácticamente  el Paro Nacional Multisectorial Activo y una Marcha Federal de las Economías Regionales a Plaza de Mayo.

Habrá que destinar nuestro trabajo en los centros de concentración obrera, campesina y popular, con criterios organizativos adecuados, para que realmente avancemos en esa salida.

Distintas instancias de gobierno y programas, según la correlación de fuerza en el proceso de las luchas

  • Imponer un Gobierno Provisional Multisectorial de Crisis.
  • Gobierno de Unidad Patriótica y Popular.
  • Gobierno Revolucionario
  • Las Multisectoriales, el parlamento, el programa básico y su avance y profundización. La constitución del Gobierno Provisional. Nacional, provincial, municipal.
  • La correlación de fuerzas en los centros de concentración urbanos y rurales y los próximos pasos. La alternativa de una Constituyente Soberana.
  • Golpear juntos y frentes con sectores no hegemónicos. Unidad y lucha. La disputa de la hegemonía.
  • Las ideas históricas del peronismo, la tercera posición y el núcleo de la unidad política. Los centros de concentración, las multisectoriales, los programas.

Un Programa para la crisis, con 3 medidas básicas que ya se realizaron en la Argentina

  1. Suspensión del pago de la Deuda Externa. Investigación de la ilegitima y fraudulenta (Luego del Argentinazo y la movilización popular, se impuso la suspensión del pago en el Parlamento y posibilitó un importante viento a favor del gobierno de Néstor Kirchner)
  2. Impuesto a las Grandes Fortunas. En 2021, el Parlamento aprobó esta ley de Impuesto a la riqueza y se recaudaron 247.503 millones de pesos, solamente aplicando del 0,5 a 1,5% a las mismas. Esto permitió disponer ese monto para obras y acciones sociales. Al dólar oficial de finales de 2021, el total recaudado ascendió a 2.475 millones de dólares
  3. Plan de Inversión en infraestructura soberana y obras, como Ferrocarriles, Flota Naval Mercante, Viviendas Populares, que permitirán recuperar el manejo de nuestra logística y generar trabajo.

Un Programa de 10 Objetivos y 50 medidas de aproximación a una salida revolucionaria a favor del pueblo y de la patria

Desde el PTP-PCR llamamos a las trabajadoras, trabajadores, al conjunto del pueblo y sus organizaciones, a unirnos en la lucha para enfrentar y derrotar la política antidemocrática, represiva, de ajuste, entrega y sumisión nacional del gobierno de Milei, para terminar con el hambre, verdaderamente con la inflación, la desocupación, el ajuste, la inseguridad y defender la soberanía nacional, las libertades democráticas, abriendo un camino liberador con el protagonismo de las luchas populares.

El pueblo argentino ha cambiado gobiernos, utilizando la limitada herramienta delas elecciones, con un comportamiento pendular de apoyar a unos y castigar a otros, buscando una salida que, al no tomar medidas contra las minorías, base de nuestras crisis, el hartazgo de las necesidades no resueltas, terminó llevándonos a Milei.

También el pueblo ha protagonizado cambios de gobiernos con su lucha, como en la pueblada del Argentinazo, que no pudo coronarse con un gobierno de Unidad Patriótica, Democrática y Popular, que abra un camino liberador, resolviéndose por arriba.

En la situación actual, proponemos en el Programa Nacional, 10 OBJETIVOS y 50 MEDIDAS para abordar, que dependerá de cada momento político y la correlación de fuerzas, para poder llevarlas adelante.

  1. ACABAR VERDADERAMENTE CON LA INFLACIÓN, DEFENDER EL PESO ARGENTINO Y AUMENTAR LOS RECURSOS PARA COMEDORES YMERENDEROS, EL TRABAJO, EL SALARIO, LAS JUBILACIONES Y LA PRODUCCIÓN. La circunstancial baja actual de la inflación, es producto de la recesión que produce la baja del consumo, quebrando empresas por ello. Congelamiento de precios de la canasta básica de alimentos y medicamentos, aplicación de la Ley de Abastecimiento y eliminación del IVA. Inmediata implementación de la Emergencia Alimentaria, restableciendo y ampliando los comedores escolares y merenderos, articulando la provisión de las mercaderías con pequeños y medianos productores y empresas, generando trabajo. Suspensión del pago e investigación de la fraudulenta deuda externa. Reforma Monetaria que cambie la moneda para defender el valor del peso argentino contra la inflación y termine con la especulación financiera y las LeLiq, derivando el uso del dinero y las divisas a la producción agraria e industrial y el bienestar del pueblo. Derogación de la ley de Entidades Financieras de la Dictadura. Límites a las exportaciones. Primero abastecer el mercado interno con costos y precios nacionales y no con los precios internacionales y el excedente exportar. Estricto control de cambios y del comercio exterior. Aumento de salarios, jubilaciones, pensiones y planes sociales de acuerdo a la canasta básica. Paritarias libres. Reapertura del programa “Potenciar Trabajo” a todos los desocupados y desocupadas como respuesta a la emergencia. Reforma impositiva para que paguen más los que tienen más. Vigencia permanente del impuesto a las grandes fortunas. Segmentación impositiva a favor de las PyMEs. Financiación blanda a favor de las empresas que sustituyan importaciones y de PyMEs. Eliminación del impuesto a las ganancias a los salarios. Ley de correspondencia fiscal generalizada a los obreros rurales. Cancelación de los bonos impuestos a la ANSES y devolución de los fondos.
  2. PROGRAMA INTEGRAL DE TIERRAS, TECHO, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. Empresa pública para la inclusión social y la construcción de 1.000.000 de viviendas populares, activando la producción de materiales y herramientas, con participación cuadrillas de desocupados y de las organizaciones sociales. Participación de la pequeña y mediana empresa en las tareas que requieran mayor especialización. Impuesto progresivo a las viviendas desocupadas de los grandes rentistas urbanos.
  3. POR UN MILLÓN DE CHACRAS. Tierra para los campesinos sin tierra. Titularización comunitaria de tierras aptas y suficientes para los Pueblos Originaros. Subsidios de emergencia y créditos blandos para el campesinado pobre y medio. Restablecimiento de la Ley de Agricultura Familiar Ley 27118 y fondos para su plena implementación. Ley de Arrendamiento Rural. Impuestos progresivos a la tenencia de la tierra y la Renta terrateniente. Retenciones segmentadas de acuerdo al volumen de la producción.
  4. DEFENSA DE LA SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PÚBLICOS Y GRATUITOS. Inmediato aumento de los presupuestos de salud y educación en todos sus niveles, deportes y demás partidas sociales, que sufren el terrible ajuste, abandono y eliminación por parte del gobierno. Restablecimiento inmediato de los medicamentos para los trabajadores jubilados, cruelmente quitados por el gobierno. Implementación del boleto educativo universal y gratuito. Defensa irrestricta y estímulo a la investigación científica y tecnológica nacional avasallada. Promoción del arte y la producción artística popular, restableciendo el apoyo y estímulo a la misma. Garantizar la práctica del deporte y educación física con presupuesto para los clubes de barrio y demás instituciones deportivas. No a las SAD Sociedades Anónimas Deportivas impulsadas por el gobierno para apoderarse de lo que socios e hinchas construyeron en décadas.
  5. DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA NACIONAL EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Recuperar estructuras y presupuesto para la emergencia nacional en violencia contra las mujeres. Salario para las promotoras en prevención de violencia. Refugios con asistencia real y efectiva de equipos interdisciplinarios. Creación de jardines materno paternales zonales en los lugares de trabajo y estudio, barrios y zonas rurales. Igual salario por igual trabajo.
  6. DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS ORIGINARIOS. Restablecimiento de todas las leyes y organismos desmantelados por el gobierno, como la Ley 26.160 de relevamiento territorial. Prohibición de los desalojos a las comunidades originarias. Ley de propiedad comunitaria e indígena. Reglamentación de la consulta previa libre e informada. Lucha por la adhesión a la ley 23.302 (INAI) en provincias que no lo han hecho. Tierras aptas y suficientes (art. 75 inciso 17 CN).
  7. ORGANIZACIÓN POPULAR EN LOS BARRIOS PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD. La inseguridad en los barrios populares se ha agravado enormemente por el aumento de consumo de drogas especialmente entre los jóvenes y la eliminación de las redes de contención solidarias de merenderos y actividades productivas entre otras. Es responsabilidad del Estado combatir el narcotráfico y garantizar la atención y rehabilitación de todos los que tienen problemas de adicciones. Sin embargo, la complicidad de sectores de la policía, de la justicia y de la política, con las mafias, exige que el pueblo tome en sus manos la prevención en adicciones y la organización de la seguridad comunitaria. Son un ejemplo a seguir el desarrollo del movimiento. “Ni un pibe menos por la droga” y la lucha de los vecinos del Bº Los Pumitas de Rosario.
  8. RUPTURA DE LOS ACUERDOS CON EL FMI Y LOS TRATADOS QUE AFECTAN NUESTRA SOBERANIA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS. Derogación del acuerdo con el FMI. Suspensión del pago e investigación de la deuda usuraria, ilegítima y fraudulenta. Derogación de los Acuerdos de Madrid de octubre de 1989 y 1990 y de la Ley de Garantía a las inversiones británicas Nº 24.184, en el camino de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Fuera Lewis de Lago Escondido. No a la base china en Neuquén y cualquier otra en el territorio nacional.
  9. DEFENSA DE LOS RECURSOS Y EL PATRIMONIO NACIONAL PARA EL DESARROLLO AUTONOMO Y EL BIENESTAR DEL PUEBLO. YPF 100% estatal y federal. Estatización de la producción de Vaca Muerta. Creación de una empresa nacional de litio en origen desde el yacimiento hasta su industrialización. Defensa de Comisión Nacional de Energía Atómica y el Proyecto Carem. Reactivación del FFCC en todo el territorio nacional. Reapertura de los talleres y promoción de la industria ferroviaria. Creación de la empresa nacional de dragado “Vías navegables S.E.”. Construcción de una flota naval de la marina mercante, la flota pesquera y la defensa nacional. Nueva ley de pesca que proteja el trabajo, el recurso y la soberanía. Todo el pescado a tierra para su manufacturación con descarte cero que refuerce la lucha contra el hambre. Estatización de Vicentín al que pretende salvar Milei y recuperación de las acciones de Renova
  10. DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS. Derogación del anticonstitucional DNU 70/23 y las Leyes Base, que quitan derechos, entrega el patrimonio de los argentinos y concentran super poderes en el presidente. Garantizar la plena vigencia de las libertades democráticas y el derecho a la libre organización popular. Cárcel común y efectiva a todos los genocidas, apertura de los archivos secretos de la dictadura. No a la prescripción de las condenas en juicios de lesa humanidad. Cese de la persecución a los luchadores populares y cierre de todas las causas contra ellos. Libertad a los presos políticos y sociales. No a las proscripciones, no a la mafia judicial que garantiza impunidad al macrismo que se fugó 45 mil millones de dólares y a las violaciones constitucionales del gobierno de Milei. Inmediata investigación de la estafa de las cripto monedas

El Programa del PCR, para la revolución democrática-popular, agraria y antimperialista, en marcha ininterrumpida al socialismo

Link del Programa del PCR

Las mayorías escupen sangre para que minorías se llenen de plata

El péndulo popular electoral de apoyar una vez a unos y castigar a otros y después al revés, se da con proyectos que agudizan los problemas del pueblo o están castrados e impotentes para resolver sus problemas y la liberación de la patria. Algunos aparecen como reaccionarios y otros como “progresistas”.

Debe crecer una corriente revolucionaria que sea capaz de convocar a la más amplia unidad en las luchas y en las elecciones. A las corrientes verdaderamente nacionales y populares y vertientes con base popular, que tengan contradicciones con el sector más agresivo de las clases dominantes, en un proceso de unidad y lucha en el frente, para orientar su rumbo.