El 17, 18 y 19 de Agosto del 2024 se realizó el 16° ENPO, a pesar de las dificultades y de las condiciones políticas y económicas del país fue exitoso.
Fue un Encuentro de suma importancia y sobre todo en un momento en el que, en nuestra provincia habíamos desatado una lucha contra el hambre y por la dignidad, en la cual miles de compañeros del más profundo del Chaco, se movilizaron y caminaron varios días para realizar reclamos por los comedores, salud, agua, etc., enfrentando esta política.
Se logró romper el cerco mediático provincial y nacional, se nacionalizó la mayor lucha contra el hambre de Milei.
Este hecho contagio de entusiasmo a los diferentes pueblos y comunidades originarias que participaron del ENPO, muchos se solidarizaron, realizaron aportes económicos y trajeron desde sus provincias donaciones de mercadería y ropa. El encuentro estuvo teñido por la Marcha y el Acampe. Se reafirmó el camino de unidad y lucha, en las condiciones nuevas y muy difíciles que enfrentamos los argentinos.
Las delegaciones se concentraron a casi un kilómetro del Memorial, al que se llegó marchando, se realizo el ritual de bienvenida.
En el acto de apertura, que lo inició la Comisión Organizadora del 16 ENPO, se dio la bienvenida a los diferentes pueblos y naciones originarios que vinieron a Colonia Aborigen. En el evento se hizo entrega de la Carpeta protocolar de la Resolución N° 1119 la Declaración de Interés Provincial de la Cámara de Diputados.
Estuvieron presentes las delegaciones Mbya Guaraní de Misiones, Qom de Rosario, Ranqueles de La Pampa, Mapuches de Neuquén, comunidad Avá Guaraní y Qom de La Plata y Mocoit de Berisso de la Provincia de Buenos Aires, Qom de distintas localidades del Chaco y una delegación de dirigentes Wichí y Qom que se encontraban acampando en Juan José Castelli. En los discursos se hizo referencia a los 100 años de la Masacre de Napalpi, la importancia del Juicio por la Verdad, que determinó que fue un crimen de lesa humanidad, por parte del Estado, para despojar a los pueblos originarios de sus tierras. Se destacó al mismo, como un hecho histórico en Latinoamérica.
También se remarcó la lucha histórica de los pueblos originarios; el genocidio silencioso que es el Hambre, la deficiencia en Educación y Salud; y el ataque del Gobierno Nacional que reivindica a Roca, el mayor genocida de la Argentina y además quieren derogar la ley 26.160.
Se hizo referencia a lucha que se desató en el Chaco, con el armado del petitorio y la convocatoria de la Mesa Intersectorial para que se den respuestas ante la dura situación que viven los chaqueños, ilumina como un faro para las grandes luchas en la Argentina.
Por último, se habló de la importancia de discutir en este Encuentro un plan de lucha nacional para no retroceder en la conquista de derechos y por los que faltan.
En los talleres se intentó desatar los nudos de los debates que aquejan a nuestro país y sobre las políticas llevadas adelante por el presidente Milei y cómo afecta a las comunidades y pueblos originarios. Como el intento de la derogación de la ley 26.160, la aprobación de la ley bases, del RIGI, entre otros. En este Encuentro se destacó la gran participación de jóvenes y de mujeres originarias, copando los talleres que con el acotado tiempo de discusión, sacaron conclusiones muy necesarias.
Luego se realizó el acto de cierre donde se leyeron las conclusiones de los talleres, mencionando los debates y discusiones que hubo durante los días que se desarrollaron. Al finalizar se eligió la nueva sede del próximo 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios quedando la provincia de Santa Fe electa.
Marcha al Memorial de Napalpí
Acto de Apertura
Talleres
Peña
Cierre