DESERCIONES TRAICIONERAS La ley por Desastre Productivo, fracasó al faltar tres que habían firmado el proyecto


Radicales, CER y NEPAR de espaldas a la emergencia de los productores

La sesión extraordinaria convocada para hoy en la Cámara de Diputados del Chaco, destinada a abordar la crítica situación del sector agropecuario, no logró reunir el quórum necesario debido a la ausencia de los legisladores del radicalismo, el CER y el NEPAR.

La falta de asistencia impidió el tratamiento de la declaración de emergencia agraria, a pesar de la gravedad de la crisis que atraviesan los pequeños y medianos productores de la provincia.

Reproducimos y Transcribimos la intervención de nuestro compañero Diputado Provincial por el PTP y el PCR Rodolfo Schwartz:

«Gracias, Presidente…
La verdad que es una jornada de dolor y de bronca la de hoy.
Están desprestigiadas las instituciones, están desprestigiados los dirigentes, y hoy es una muestra más de cómo actúa cada uno en determinadas circunstancias poniendo por delante los intereses personales o sectoriales.

Hay una situación de desastre en la provincia en relación a la producción algodonera, de soja, de maíz, de sorgo, ganadera, por algunas cuestiones de arrastre y por una situación gravísima en el tema del clima y la falta de lluvias. Pero también el arrastre de lo que son políticas que no vienen contemplando lo del cambio climático, cosa que niega el presidente de la nación. Cambio que significa hilvanar sequías con inundaciones. Tenemos la de Bahía Blanca y tenemos la situación del Chaco, y las precipitaciones en estos momentos son muy superiores a las de otros momentos por ese cambio climático.


Por lo tanto, hay que hacer obras que contemplen eso, por un lado, y por otro lado, se han ido haciendo canales y terraplenes, en lo que significa el escurrimiento de la lluvia en el Chaco, que han aumentado, en función a los desmontes que se han hecho. Muchos de ellos clandestinos.

En esas condiciones, los productores de varias filiales de la Federación Agraria Argentina y auto convocados, llamaron a juntarse en la rotonda de la entrada a Roque Sáenz Peña, planteando, y para que se escuche y se tomen las necesidades que está viviendo y que está sufriendo, con riesgo de la permanencia de los pequeños y medianos productores en el campo chaqueño.


Ahí había algunos que decían, mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre, yo, generaciones enteras que están a punto de tener que irse del campo endeudados, sin poder recuperar un solo peso por la catástrofe que significa la situación de este año agudizada de los años anteriores.


En estas condiciones, algunos diputados estuvimos presentes con ellos, supongo que tendría que haber estado el gobierno también.
Recogimos las necesidades que planteaban, y ellos elaboraron un proyecto que firmaron y presentaron, y nosotros lo tomamos en la Cámara, para darle el curso que corresponde. Y acá hemos venido con despacho de la Comisión de Agricultura… y se ha citado a una sesión extraordinaria, porque la próxima sesión tendría que ser el 2 de abril, que no va a haber sesión porque tenemos que recordar la gesta de Malvinas, y entonces iríamos al 16 de abril, dentro de un mes!!!… para la situación desastrosa que están viviendo los productores. Todo el mundo está pensando en la campaña, y está pensando en cómo se cierran las listas, y eso significa que se presenta o no se presenta, que da quórum o no da quórum, y qué es lo que vota. ¡¡¡Y eso es una vergüenza!!!

Es una vergüenza porque la mayoría de nuestro pueblo cree que todo se vende y todo se compra, pero no todo se vende y no todo se compra… y hay que ver cómo actúa cada uno en cada momento …y hay cosas que tienen que estar al margen de las banderías. Pero son las consecuencias de una política provincial que defiende la política nacional.
Empezó diciendo en forma más elocuente el gobernador, soy un radical peluca. Después adhirió al RIGI. Grandes inversiones que tienen los objetivos en el Chaco, principalmente en las tierras, de fondos que no se saben de dónde vienen, y principalmente se entiende que son del narcotráfico. Después firmó la compensación de deudas, donde uno de los puntos para compensar deudas de la provincia con la nación… ¡¡¡cuando la nación está debiendo a la provincia con todos los recortes que hizo!!!, una de las cosas es la posibilidad de entregar tierras, tierras chaqueñas, tierras fiscales, muchas de ellas ocupadas por pueblos originarios que estaban acá hace 10.000 años, y a los que no se les dieron los títulos.


Como si esto fuera poco, se saca al ministro del área y se lo manda a Buenos Aires a que vote en contra de una Comisión Investigadora de la criptoestafa….¡¡¡Vergüenza internacional!!!. Pero acá los cultores de la transparencia, sacaron al ministro y lo mandaron… de esta área de crisis… y lo mandaron a votar en contra de esa comisión que investigue… y votaron el DNU del Fondo Monetario que no dice ni el monto, ni los intereses, ni el periodo en que se va a devolver…¡¡¡en blanco!!!, una vergüenza… y ahora se pide, y se consiguió producto de esto, 120.000 millones de pesos de anticipo de la coparticipación.


Pero acá se le autorizó también al gobierno a contraer una deuda de 145 millones de dólares, que dijimos que era un gran riesgo en la precaria situación de la política económica, que está sobre pies de barro… y ahora vemos que se dispara el dólar y podría ser… si se mantiene el de hoy no más, que la deuda pase a ser un 30% más que hace un mes.
Dijimos que iba a pasar eso. Entonces, esta ausencia acá es la consecuencia de estar de acuerdo con esta política, de arrastrarse ante esta política, de no exigir lo que necesitan los chaqueños en un momento tan grave… y para ir terminando, señor presidente, quiero decir que la propuesta que nosotros tomamos, elaborada por los productores, que son un ejemplo, como dije, a nivel nacional para los productores de las economías regionales en la Argentina, que se están fundiendo y que están vendiendo las tierras, para que la acaparen nuevos grandes terratenientes, que es para declarar el desastre agrícola, ganadero e hídrico en la provincia del Chaco, y que tiene los siguientes puntos centrales.

  1. Subsidio inmediato para pequeños y medianos productores de 0 hasta 700 hectáreas, para las primeras 200, 100 mil pesos por hectárea.
  2. Financiamiento para pequeños y medianos productores, créditos a 4 años y 1 de gracia. También estableciendo un tope de la cantidad de hectáreas.
  3. Seguro multiriesgo que garantice los créditos tomados y
  4. Un subsidio para las tarifas eléctricas que son impagables.
    Además de esta producción que ha fracasado, todo lo que han sembrado y todos los cultivos y la ganadería, están endeudados, y están endeudados en dólares, con los insumos que se necesitaron, tanto en semillas, como en agroquímicos, en un momento en que el dólar se está empezando a disparar.

La situación es dramática y por lo tanto es vergonzoso que acá no tengamos quórum y que acá no estemos discutiendo eso cuando la próxima sesión va a ser el 16 de abril, y cuando ayer, apurados por lo que hicieron los productores, sacaron un título de emergencia en los diarios, pero después eso se tiene que traducir en concreto, en medidas concretas que den una respuesta concreta, porque la situación es desesperante.

Bueno, acá estamos los que hemos recogido esa propuesta de los productores y estamos dispuestos a aprobarla porque la situación no se aguanta. Pero esto también es un ejemplo y nuestro pueblo tiene que sacar conclusiones de cómo cada uno actúa en los momentos difíciles y cómo después termina yendo a ver cómo se cuelga detrás de uno u otro para conseguir un lugar en alguna de las listas que se están cerrando, para entonces venir o no venir.
Eso es lo que ve nuestro pueblo, y por eso hay desprestigio.

Pero que sepan que no todo se vende y no todo se compra en esta Argentina
Muchas gracias presidente».

Reportaje a Roberto Polich, dirigente de Federación Agraria, esta mañana en la Cámara de Diputados.

Compartir