LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO
RESUELVE
1. Proponer a los señores Senadores y Diputados Nacionales, representantes de la Provincia y el Pueblo del Chaco y al señor Gobernador de la Provincia, la necesidad de gestionar e impulsar medidas rectificatorias, complementarias y de nuevas determinaciones soberanas, para superar esta crisis inédita e iniciar el camino de la reconstrucción y recuperación del aparato productivo, con el desarrollo de la Industria Nacional, las Pymes, una agricultura con Agricultores, el apoyo a la Economías Regionales y la Economía Popular, para un desarrollo independiente, donde la ciencia y la técnica favorezca al mismo, para ponernos de pie y para la felicidad de nuestro pueblo. Es un derecho que nos asiste como provincia postergada en el camino de una Reparación Histórica.
2. Estas son:
a) Para las medidas a adoptar, se deben tener en cuenta la territorialidad de la presencia de la pandemia y los rubros afectados.
b) Las mismas deben ser diferenciales, estratificadas por la capacidad económica financiera de cada sector y para ello arbitrar un manejo directo del Gobierno Nacional, en la determinación de los reales destinatarios que se quieren beneficiar, sin trámites burocráticos. Esto es imprescindible para favorecer a los sectores que realmente no pueden sostenerse y no a los sectores de mayores fortunas del país, como está ocurriendo. El sistema bancario de adjudicación utilizado para las ATP Programa de Asistencia de Emergencia a la Producción y el Trabajo, puede ser reemplazado por Certificaciones del Gobierno Nacional, enviados por Correo a los beneficiarios que el mismo registre en su base de datos, para ser obligatoriamente descontado en cualquier Banco. Esto podría haber beneficiado con el monto destinado actual, a 850 mil pymes con $ 1 millón de pesos. Por lo tanto, debería cambiarse el criterio para cumplimentar el mismo.
c) Teniendo en cuenta la diferencia territorial de infestación del virus, que en orden de números de afectados, se concentra en el AMBA, Chaco, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y que en relación afectados población, en segundo lugar a nuestra provincia, con el mayor índice de letalidad, se muestra imprescindible nuevos aportes, concentrados en estas poblaciones y estratos, con la forma de implementación y beneficiarios, expresado en el punto precedente.
d) Es necesario al mismo tiempo, rever el Sistema Tributario, adoptando el criterio de Capacidad de Pago, estratificando y haciendo diferencial la carga impositiva, reduciendo a la mayoría de la población y cargando a los mayores beneficiarios históricos de los diferentes períodos económicos.
e) En ese camino instrumentar un Impuesto de Emergencia a estos sectores como ocurriera anteriormente, y que posibilitó a la Provincia, recaudar $ 50 millones en el 2013, de afectación directa a los sectores necesitados. Esta fue suspendida con la firma del Pacto Fiscal, exigida por el Gobierno Nacional anterior.
f) En ese sentido, recomendamos apoyar la propuesta llamada Ley que grava las Grandes Fortunas, inspirados en el ejemplo de San Martín, que hizo lo propio para construir y sostener el Ejercito de los Andes para la gesta liberadora.
g) Las deudas se deben pagar, las que se contrajeron violando las normas constitucionales y cuyos fondos fueron utilizados para la especulación y la fuga de capitales, se debe suspender su pago, hasta tanto la Comisión Parlamentaria Investigadora determine la legitimidad de la misma, sus beneficiarios y cumplir con el compromiso de campaña, que la misma no debe pagarse sobre el hambre del pueblo.
h) Rever el costo de la Energía Eléctrica que llega a la provincia, teniendo en cuenta que tiene base dolarizada, sólo comprensible en el objetivo de beneficiar a las Empresas generadoras y prestatarias, vinculadas directamente con el poder del anterior gobierno.
3. Llamamos a la mayoría del pueblo chaqueño, a los que tienen dificultades para llevar un plato de comida todos los días a la mesa familiar, a los desocupados y precarizados, a los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud que deben mejorar sus condiciones de trabajo, sus ingresos y finalización de la precariedad, a los trabajadores hoy paralizados, a los que tienen el compromiso de cobrar sus sueldos actualizados por la inflación, a las Pymes de industriales y comerciantes, a profesionales, monotributistas y cuentapropistas, a los pequeños y medianos productores que quieren una agricultura con agricultores, a los Pueblos Originarios con una opresión de más de 500 años, a unirnos en un reclamo Federal de corrección y ajustes de las políticas, para poner al Chaco de Pie, defendiendo nuestra provincia con el Compre Chaqueño, de inicio para la producción de lo que consumimos y defendiendo y estimulando la producción nacional, en una Argentina con un desarrollo independiente, que nos permita dar vuelta el viento, para salir del estancamiento y lograr la felicidad de nuestro pueblo.
FUNDAMENTOS
La pandemia ataca al mundo. La cuarentena dispuesta con rapidez en Argentina y en el Chaco, impidió su propagación acelerada que llegue a un pico de contagio en corto tiempo, impidiendo tomar medidas aceleradas que mejoren el Sistema de Salud deteriorado y en colapso, teniendo en cuenta la infraestructura en la que se sostiene. Al mismo tiempo, la Pandemia deja al desnudo con total crudeza, las condiciones de vida de millones de argentinos, que viven en la pobreza e indigencia y el grado de hacinamiento en las grandes ciudades, conglomerados urbanos y ciudades del interior, producto de causas estructurales y políticas que empujan al éxodo, en búsqueda de un trabajo que no encuentran.
Muestran también la estructura radial que conformó históricamente la Argentina, concentrando en el puerto de Buenos Aires, un país que se fue desarrollando mirando hacia afuera, productor esencialmente de materias primas y comprando materias elaboradas a quien nos compra, estrechando lasos de creciente dependencia y de espaldas al país Federal.
El virus que requiere como primer medida el aislamiento, es difícil de combatir en estas condiciones. Habiendo llegado en aviones y cruceros, comienza a hacer estragos y levantar la curva de contagios en los barrios humildes, siendo el sector más vulnerable con el sistema inmunológico debilitado por las condiciones de vida.
La Villa 31, hoy Barrio Mujica y el Gran Toba en el Chaco, son la expresión territorial de esa estructura de concentración en la capital del país y en la capital de una de las provincias más pobres, con el mayor índice de hacinamiento de los pueblos originarios, primeras víctimas de la expulsión rural y la discriminación por décadas.
La cuarentena demoró el pico y esa demora es un éxito del comportamiento de la mayoría del pueblo, pero el virus avanza en una economía paralizada en algunos rubros, provincias y ciudades. El virus entró al país por tres puertas, con diferente importancia: Ezeiza, Foz de Iguazú y Asunción para el NEA y Mendoza, en distinta medida cada una. Ese ingreso, el no reporte de contactos externos en centros fundamentales de atención de la salud pública y de protocolos en centros especializados de la atención privada, fueron el inicio en nuestra provincia, que además afectó la estructura médica en el principal centro de atención.
Las necesidades de respuestas inmediatas son tres:
a) Sanitarias, para cubrirlas necesidades de infraestructura y equipamiento, personal e indumentaria de bioseguridad y condiciones de trabajo.
b) Alimentarias, para incrementar el apoyo al funcionamiento de los Comedores Escolares y Comedores y Merenderos Comunitarios.
c) Salvataje Económico a pymes, comerciantes, trabajadores independientes, monotributistas y profesionales.
MEDIDAS ADOPTADAS NACIONAL Y PROVINCIALMENTE. Luces y sombras
1. La cuarentena es una medida adecuada. Las adoptadas para reforzar el sistema de salud también, aunque insuficientes, teniendo como punto de partida una situación de crisis y abandono del sector. Se debe evaluar territorialmente y por rubros de control riguroso y sistemático, la flexibilidad de la misma debe ser la forma de manejarse seriamente ante la gravedad de la expansión del virus, que si se lo deja actuar, no sólo colapsará la salud de la población, también la economía, como vemos en EEUU y Brasil, con miles de muertos.
Es entendible la desesperación de sectores que creen que sólo la flexibilización resolverá los agobios económicos que ponen en riesgo, no sólo puestos de trabajo, sino la fuente de trabajo. El problema pasó de ser financiero a económico y como tal debe ser atendido con medidas diferenciales, estratificando por la cantidad de operarios, los rubros que se hayan parado parcial o totalmente, con una lectura territorial y Federal de las zonas de mayor afectación.
2. El gasto en reforzar el Sistema de Salud Nacional y Provincial es importante, aunque insuficiente. Se ejecutaron en 2020: $55.784 millones y $4.254 millones respectivamente.
3. El aporte económico nacional para asistir en la provincia a los sectores más vulnerables con la Tarjeta Alimentar, a 66.499 personas, el IFE de $ 10.000 a 319.000 personas, es muy importante y a la vez es insuficiente. Dejó al desnudo la situación de millones que quedaron en la informalidad, creciente de los últimos años.
4. El aporte del ATP de $ 850 mil millones destinados a solventar los sueldos, debían ser destinados a las Pymes. Podrían haber sido $ 1.000.000 a 850 mil pymes (Datos 2018), pero la realidad de la instrumentación de estas medidas a través de los Bancos, terminan llevándoselas, quienes representan a las principales fortunas del país y grupos monopólicos extranjeros, algunas que no respetaron el Decreto Nacional Nº 320/2020 de suspensión de despidos. Esto es injusto y debe tener urgente una medida correctiva que sugerimos en esta Resolución, como la inmediata devolución de los mismos.
5. El Gobierno Nacional dispuso créditos al 24% de interés anual y nuevamente los Bancos, principales beneficiarios de las políticas de los últimos cuatro años, demoran especulando con ese dinero y se produce nuevamente la injusticia de que los mayores grupos económicos, son los beneficiarios y no son pocos los que no los utilizan para volcarlos a la producción o al sostenimiento de los trabajadores.
6. A través del Nuevo Banco del Chaco se asistió a 2.559 mipymes, con préstamos de la línea al 24% para pago de salarios, capital de trabajo y descuento de cheques por 2.157 millones de pesos, más 226 millones de pesos a tasa cero para monotributistas y autónomos. Por medio del Ministerio de Producción, Industria y Empleo se subsidió en hasta 12 puntos la tasa a 162 empresas por más de 133 millones de pesos.
7. Se dispusieron fondos provinciales para los Comedores Escolares y Comunitarios y para la Renta Mínima Progresiva.
8. Se dispuso por decretos nacionales y decisiones administrativas, la suspensión desalojos, cortes de servicios y pago de impuestos.
Todo este gran esfuerzo es poco. Estos aportes económicos para paliar la situación, se realizaron en el marco de la gran disminución de la recaudación de los Fondos Coparticipables Nacionales, que en el Chaco cubren el 85% del presupuesto y de los vencimientos del pago de una Deuda Externa que se contrajo sin participación de las Cámaras de Senadores y Diputados como dispone la Constitución. Ha sido el mayor endeudamiento de la historia de nuestro país en el menor tiempo y fue usado para la especulación financiera y la fuga de los capitales al extranjero. La Recaudación propia de la Provincia, que cubre solo el 15% del presupuesto, también ha disminuido. No todas las provincias son afectadas por igual, ni la magnitud es igual en todas ellas, tampoco todos los rubros de la producción son los afectados de igual manera, en el contexto de la postergación histórica del Federalismo.
En este marco, las respuestas son importantes, pero tienen dos problemas: no alcanzan a cubrir las necesidades y las formas de instrumentación, como las que quedan en manos de estructuras burocráticas del Estado o de los Bancos, impiden o demoran que lleguen a los destinatarios para los que fueron creados, al igual que los imprescindibles alimentos para los comedores y merenderos que crecen en asistentes. Son importantes, pero no alcanzan, cuando comienza el aumento de la curva de contagio, que va a empalmar con el aumento de la crisis económica, de algunos sectores que se encuentran en la pobreza e indigencia, a los que se suman, cuentapropistas, monotributistas, pymes, profesionales, etc.
Ante ello, antes que la crisis sea mayor, esta Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, resuelve la presente, para contribuir a unirnos, unificando los requerimientos y posibles respuestas a los mismos.
Rodolfo Schwartz Juan Manuel Pedrini
Bloque PTP Partido del Trabajo y del Pueblo Presidente Interbloque Frente Chaqueño Interbloque Frente Chaqueño
Juan José Bergia Gladis Cristaldo Teresa Cubells
Bloque Nepar Bloque FORJA Scalabrini Ortiz Bloque Frente Grande
Interbloque Frente Chaqueño Interbloque Frente Chaqueño Interbloque Frente Chaqueño
Nicolás Slimel Elda Isaurralde Jessica Ayala Liliana Spoljarik Nadia García Amud
Interbloque Frente Chaqueño
Claudia Panzardi
Interbloque Frente Chaqueño