Autores: Diputado Jessica Yanina Ayala, Diputado Paola Andrea de las Mercedes Benitez, Diputado Juan Jose Bergia, Diputado Andrea Anastacia Charole, Diputado Teresa Monica Cubells, Presidente de La Cámara de Diputados Lidia Elida Cuesta, Diputado Atlanto Honcheruk, Diputado Elda Insaurralde, Diputado Rodrigo Hernan Ocampo, Diputado Claudia Lorena Panzardi, Diputado Silvia Mariela Quiros, Diputado Hugo Abel Sager, Diputado Rodolfo Schwartz, Diputado Nicolas Slimel
LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO
RESUELVE:
1º) Expresar complacencia y acompañamiento a lo resuelto por la jueza a cargo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, en la audiencia preliminar del primer Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, realizada el pasado jueves 24 de febrero en el marco de la Acordada 1/12 de la Cámara Federal de Casación Penal, que contiene reglas prácticas para la organización de procesos complejos como los juicios por crímenes de lesa humanidad.
2°) Resaltar que la resolución a la que hace mención el punto primero de la presente dispone que la fecha elegida para el comienzo del debate coincidirá con el “Día del Aborigen Americano”, el cual es el 19 de Abril en conmemoración del 1° Congreso Indigenista Interamericano en México en 1940 cuando los Estados Americanos suscribieron el documento de Pátzcuaro, y establece que las audiencias se llevarán a cabo en un auditorio de la ciudad de Resistencia que permita la presencia de público con las medidas sanitarias de prevención que exige la pandemia, dos días por semana de 8.00 a 12.00 horas y además se transmitirá por redes sociales y canales de aire para que todas las comunidades y la sociedad en general pueda escuchar los testimonios.
3) Destacar que el debate contará con la participación de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y se escucharán 40 testimonios entre los que se encuentran los de sobrevivientes como Rosa Grilo, de 114 años, y los registros audiovisuales de entrevistas a Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta, como así también el de hijos y nietos de distintos sobrevivientes Qom y Moqoit, que contarán lo revelado por sus padres, madres y abuelas, según la tradición indígena del relato oral.
4°) Subrayar el aporte de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría que aportó una profunda investigación histórica sobre los hechos y los motivos que llevaron a realizar la masacre con documentos oficiales, bibliografía y testimonios de sobrevivientes y familiares para reconstruir los hechos, como así también el de diversos investigadores indígenas que trabajaron en la reconstrucción histórica y en el relevamiento de las voces de los abuelos sobrevivientes, investigadores chaqueños, del CONICET y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), historiadores, sociólogos, antropólogos, periodistas y archivistas que trabajaron en la reconstrucción histórica de la masacre y cuestiones directamente vinculadas o de contexto.
5°) Recordar que la Masacre de Napalpí ocurrió el 19 de julio de 1924, cuando unos 130 policías, gendarmes y un grupo de civiles partieron desde Quitilipi hasta Napalpí por orden del gobernador del entonces territorio nacional del Chaco, Fernando Centeno, para acallar el reclamo de integrantes de pueblos originarios que exigían mejores condiciones de trabajo en la cosecha de algodón y descargaron sobre la población de Napalpí más de 5 mil balas de fusil, y asesinando, mutilando y enterrando en fosas comunes a más de 400 personas y continuando la persecución de los sobrevivientes por la zona durante meses, que dejó el saldo de 38 niños y quince adultos recapturados, siendo entregados la mayoría como sirvientes en las localidades de Quitilipi y Machagai.
6°) Instar a las autoridades judiciales a profundizar en lo sucesivo la mirada inclusiva indigenista en todas las causas que buscan reparar las los delitos de lesa humanidad y las masivas violaciones a los derechos humanos de los pueblos ancestrales cometidos durante la conformación del Estado Nacional como lo sucedido en la Masacre de Rincón Bomba en 1947 y los hechos de la Patagonia trágica del año 1919 a 1921.
7°) Remitir copia de la presente resolución a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al Juzgado Federal N°1 de Resistencia, al Ministerio Público Fiscal de la Nación, al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, al Poder Ejecutivo Provincial, a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia del Chaco, al Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh).
8°) De forma.-
FUNDAMENTOS:
El presente proyecto de resolución propicia expresar complacencia y acompañamiento a lo resuelto por la jueza a cargo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, en la audiencia preliminar del primer Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, realizada el pasado jueves 24 de febrero en el marco de la Acordada 1/12 de la Cámara Federal de Casación Penal, que contiene reglas prácticas para la organización de procesos complejos como los juicios por crímenes de lesa humanidad.
Cabe mencionar que la fecha del inicio, en coincidencia con el Día del Aborigen Americano, fue acordada en una audiencia preliminar en la que participaron la jueza federal Niremperger, representantes de la Fiscalía Federal de Resistencia y de las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
Allí se estableció que las audiencias serán dos veces por semana en un auditorio de la ciudad de Resistencia que permita la presencia de público y se trasmitirán a través de medios digitales para garantizar el acceso. Durante el debate, se escucharán las voces de sobrevivientes, declararán sus descendientes y se presentarán también especialistas que realizaron investigaciones sobre la masacre.
La Masacre de Napalpí ocurrió el 19 de julio de 1924, cuando más de un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a miembros de las comunidades qom y moqoit que se encontraban protestando por mejores condiciones de vida y laborales en la reducción. Ese día fueron asesinadas, mutiladas y enterradas en fosas comunes más de 200 personas, niñas, niños, mujeres, hombres, ancianos y ancianas. La represión continuó durante meses con la persecución a quienes habían sobrevivido.
Estos hechos ya fueron reconocidos por la justicia federal como un crimen de lesa humanidad; sin embargo, debido al tiempo trascurrido, no hay posibles imputados con vida que puedan ser juzgados. Por iniciativa de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, se realizará un juicio por la verdad.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación acompaña la realización de este juicio como parte del proceso de reconocimiento del genocidio cometido contra los pueblos originarios y la búsqueda de reparación a las víctimas, sus familias y comunidades, que también impulsa en causas históricas como la Masacre de Rincón Bomba (1947) y los hechos de la Patagonia Trágica (1919-1921).
En noviembre pasado, desde la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría se aportó a la causa una profunda investigación histórica sobre los hechos y los motivos que llevaron a realizar la masacre hace casi un siglo atrás.
El informe analizó documentos oficiales, bibliografía y testimonios de sobrevivientes y familiares para reconstruir los hechos, el contexto histórico en el que sucedió y dar cuenta de los motivos que llevaron a perpetrar la masacre. Aportó también sobre la negación y el encubrimiento de la masacre por parte de las autoridades, que lograron silenciar los hechos por décadas, y cómo volvió a salir a la luz recientemente a través de sobrevivientes y sus hijos e hijas, que protegieron la memoria sobre estos hechos y lograron relatarlo a la justicia.
En julio de 2021, al cumplirse 97 años de los hechos, el lugar donde ocurrió la masacre fue señalizado por la Secretaría de Derechos Humanos como Sitio Histórico Memorial Napalpí en un acto en el que participaron el secretario Horacio Pietragalla Corti y el gobernador Jorge Capitanich. Se trató de un hito ya que constituyó la primera señalización del país en la cual se reconocen crímenes de lesa humanidad cometidos durante el genocidio indígena.
Por los argumentos expuestos en los párrafos precedentes, solicito a mis pares el acompañamiento con su voto.
Autores:Diputado Jessica Yanina Ayala, Diputado Paola Andrea de las Mercedes Benitez, Diputado Juan Jose Bergia, Diputado Andrea Anastacia Charole, Diputado Teresa Monica Cubells, Presidente de La Cámara de Diputados Lidia Elida Cuesta, Diputado Atlanto Honcheruk, Diputado Elda Insaurralde, Diputado Rodrigo Hernan Ocampo, Diputado Claudia Lorena Panzardi, Diputado Silvia Mariela Quiros, Diputado Hugo Abel Sager, Diputado Rodolfo Schwartz, Diputado Nicolas Slimel
Link al sitio del Poder Legislativo del Chaco