Comisión investigadora: nuevo informe del PTP-PCR Verdad y justicia para Mártires López

foto de martires lopez

El próximo 14 de junio se cumplirán 13 años desde el fallecimiento de Mártires López, destacado dirigente campesino indígena de las últimas dos décadas. Fue el fundador de la Unión Campesina del Chaco, la Federación Nacional Campesina de Argentina y el Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha. También fue miembro del Comité Zonal del Partido Comunista Revolucionario del Chaco y suplente de su Comité Central.

El Bloque del PTP y el PCR presentará un nuevo informe a la Comisión “Verdad y Justicia para Mártires López” de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. Este informe expone numerosas irregularidades en el proceso judicial relacionado con su muerte, incluyendo eliminación de pruebas, contradicciones y violaciones legales. También denuncia la discriminación y el desprecio hacia los pueblos originarios, además de señalar la burocracia que obstaculiza la justicia en las causas que involucran a sus miembros.

El informe cuestiona cuántas denuncias presentadas por pueblos originarios llegan a juicio y cuántas resultan en una victoria para ellos, mencionando varios casos como ejemplos de la injusticia y destacando el Juicio de Verdad y Justicia por la Masacre de Napalpí como un modelo de cómo debería actuar el sistema judicial.

El liderazgo de Mártires López, especialmente desde 2001, fue crucial para las luchas de los pueblos originarios. Mártires lideró marchas históricas y defendió los territorios indígenas frente a intereses económicos, consolidando su rol como una figura clave en la defensa de los derechos indígenas.

La versión oficial sostiene que López murió en un accidente de tránsito; sin embargo, su familia y compañeros de lucha afirman que recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente mientras conducía su moto, sugiriendo un atentado seguido de muerte.

El texto resalta la figura de Mártires López como un líder indígena cuya muerte ha suscitado polémica y exigencias de justicia. Su memoria sigue viva gracias a organizaciones y personas que continúan su lucha. En 2018, se lanzó una campaña internacional por la verdad y justicia para él, y en 2020, un documental sobre su vida y lucha fue premiado en el XIII Festival de Cine Indígena de Barcelona, INDIFEST 2020.

El texto critica que su muerte se investigue como un accidente, señalando graves fallas y falta de transparencia en la investigación, así como la carencia de peritajes y las contradicciones en el expediente judicial.

Finalmente, se proponen varias medidas para mejorar la relación entre los pueblos originarios y el sistema judicial, tales como la formación en Derecho Indígena para futuros jueces y fiscales, la creación de un organismo específico para atender denuncias de estos pueblos, y la implementación de un cupo mínimo de personal originario en dependencias judiciales y en la Policía del Chaco. Estas propuestas buscan asegurar que todo justiciable indígena reciba atención y respeto en los procesos judiciales y que se reconozca la diversidad étnica y cultural en cada etapa procesal.

Para muchos, la causa de Mártires López se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia, la soberanía, la democracia y los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Este viernes 14 de junio, la Unión Campesina del Chaco, la Federación Nacional Campesina de Argentina, la Corriente Clasista Combativa, el Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha, el Partido del Trabajo y del Pueblo y el Partido Comunista Revolucionario, junto a familiares, amigos, iglesias, organizaciones hermanas y pobladores, rendirán homenaje a Mártires López en el predio de Pampa del Indio donde descansan sus restos.

Compartir