La provisión de la energía eléctrica del país, tiene una estructura de tres partes: Generación, Transporte y Distribución. En una Red para casi toda la Argentina, se abastece por el SIN Sistema Interconectado Nacional. En las zonas donde ésta no llega o para completar la provisión necesaria que la red no puede cubrir en un área determinada, se deben proveer con Generadores, con una red de distribución independiente.
Las fuentes de generación, son diferentes y hay una combinación de ellas. Las de Energías No Renovables, son generadas con carbón, gas natural, petróleo o nuclear y las fuentes de Energías Renovales, son generadas por energía solar, eólica o hidráulica. Es un campo de enorme disputa de poderosos intereses externos, que se entrelazan con socios locales y funcionarios, condicionando la vida de los argentinos y la producción.
La Emergencia Nacional
Hace días, el jefe de gabinete nacional Guillermo Francos, anunció que habrá cortes en toda la Argentina, por déficit en la transmisión, para el consumo que se requerirá en este verano. Como el Chaco es también Argentina, sufrirá esos cortes, por déficit en el suministro a través del SIN.
La Emergencia Provincial y el Proyecto de ley del gobierno
En nuestra provincia, parte de la provisión de electricidad no llega por la red interconectada y hay que producirla con generadores. Esto es, para abastecer a zonas fuera de la red o a las localidades que están interconectadas, pero el suministro no cubre la totalidad de la demanda de las mismas o hay áreas que requieren generar un adicional. Esta situación particular, se suma al déficit nacional.
Esto ha llevado a que, en los fundamentos del Proyecto de Ley del gobierno, se exprese textualmente: …“Dado que la demanda actual de dichas regiones alcanza los 324 Mw, se dispone de un conjunto de Grupos Generadores que aportaban en conjunto unos 54,2 Mw. A esos se denomina Generación Distribuida, y es contratada por CAMMESA, dado que con el SIN no puede cubrir la demanda”.
“Sin embargo, CAMMESA no viene abonando a las empresas que brindan el servicio a través de generadores las retribuciones acordadas por el de pago de los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, (último vencido), y sólo viene aportando el combustible (unos 75 mil dólares por mes). Por ello, una de las empresas (Aggreko), viene retirando varios equipos que tenía en operación desde diciembre a la fecha (en Sáenz Peña, Charata y Castelli), representando, hasta ahora una merma de 28 Mw”.
“La merma hasta ahora, representa un 9% menos de oferta eléctrica para su distribución a través de SECHEEP, y potencialmente puede implicar hasta un 17% si todos los Grupos Generadores son retirados”. Esta es toda la fundamentación de la Emergencia Energética que dejaría sin luz a parte de los chaqueños, que significan 54 Mw.
Analicemos con esos pocos datos técnicos del Proyecto, las necesidades y los montos
Los fundamentos técnicos, son imprescindibles al presentar en un Proyecto de Ley de endeudamiento, según se indica en el art.63 de la Constitución Provincial, para saber el destino de los fondos y requiere los 2/3 del cuerpo para su aprobación.
Según los únicos fundamentos técnicos del destino específico de las demandas a cubrir en la Emergencia, expresados en el PL, se requiere la provisión de 54,2 Mw, si se retiraran todos los generadores.
A falta del análisis específico, podemos inferir que, si se gasta en combustible 75 mil dólares por mes, para 54,2 Mw y se tiene en cuenta que el combustible es el 70% del costo total del servicio, éste ascendería a 107.143 dólares por mes y 1.285.714 dólares en el año, para resolver la Emergencia Energética.
Sobre las obras Energéticas e Hídricas paralizadas, que dependen del financiamiento nacional
En el PL, se indican como fondos necesarios para terminar las obras paralizadas de Energía, 22 millones de dólares para la urbanización del sur de Resistencia y de la línea Puerto Vilelas – Bastiani y para obras Hidráulicas, 52 millones de dólares para terminar el “Segundo Acueducto del Interior”. En total, estos datos del PL, suman 74 millones de dólares. Lo que no dice el PL, es que el compromiso de financiación de estas obras, lo tiene la nación, que las ha paralizado y las del Segundo Acueducto, están en el Presupuesto Nacional de 2025.
El monto y en dólares
Por lo tanto, según los datos del PL, concluimos que el monto para resolver la Emergencia Energética, es de 1.285.714 dólares en el año, sin tener en cuenta el pago de recaudación del servicio, que hacen los usuarios.
Si a los 150 millones requeridos por el gobierno, le restamos los 22 millones que explicitaron necesitan para terminar las obras de Electrificación mencionadas, paralizadas por el gobierno nacional, resignando la exigencia al mismo, quedarían 128 millones de dólares para la Emergencia Energética. Ese monto serviría para pagar 99 años el servicio de producción de Energía que el gobierno fundamenta se requiere, incluido El Impenetrable.
Con esto que queda claro que lo solicitado no sería para una Emergencia o el monto está muy abultado.
La exigencia irreductible de que sea en moneda extranjera, la fundamentan en que ningún Banco tiene acá esa capacidad de préstamo, en que el pago de los insumos que requieren, es en dólares y por lo tanto si cobramos en pesos, después hay que salir a cambiar por dólares y perderemos en el cambio.
Falsedades y verdades sobre estos argumentos
1. No es verdad que no haya en la Argentina bancos con esa capacidad de préstamo. Los bancos están habilitados a prestar hasta un 15% de sus fondos y 10% más, o sea 25%, según el respaldo de quien lo toma. En el ranking emitido por el Banco Central, hay 14 bancos privados en la Argentina, que tienen la capacidad para disponen de fondos para dicho crédito.
2. El interés internacional en dólares está entre el 7 y el 12%, a lo hay que agregarle el Riesgo País, que está en 1.200 puntos básicos, es decir que el interés sería entre 19 y 24% en dólares.
3. El crédito si es internacional, para lograr mejores condiciones de negociación, debe tener el aval de la Nación y los dólares que entran, quedan en Banco Central, no llegan al Chaco, llegan pesos.
4. La Nación está habilitada para descontar automáticamente de la Coparticipación Federal, el monto correspondiente mensual para el pago, si la provincia no cumple.
5. Hay sectores que presionan para una devaluación, que podría llevar a duplicar el precio del dólar, como lo expresan los sectores agroexportadores, el FMI y los Fondos de Inversión. El gobierno resiste esto, por lo menos hasta después de las elecciones, para no dinamitar más su credibilidad, por el impacto que tendría en la inflación. Recordemos que, de entrada, produjo ya una devaluación del 119%. Si esto fuera así otra vez, pasaríamos a deber el doble en un día y eso pondría poner en cesación de pagos a la provincia, con dificultades para el cobro de sueldos de los trabajadores, pago a proveedores y cualquier apoyo a la producción.
Eso no es todo lo que resigna el gobernador
Como parte del ajuste a las provincias, Milei recortó al Chaco las obras públicas, el Incentivo Docente, los fondos para la Caja Previsional, para Comedores y Alimentos, Políticas Productivas, Mejoramiento del Hábitat, Salud y Municipios, que hacen un total de 152 millones de dólares recortados por el presidente, con quien el gobernador firmó el Pacto de Mayo que impulsa esta política.
Si tenemos en cuenta que la provincia además perdió aproximadamente un 20% de los Fondos de Coparticipación Federal, por la política recesiva del gobierno nacional, que desplomó la economía con el cierre de miles de empresas y comercios y el despido de decena de miles de trabajadores, la situación es más grave aún, aumentando en forma alarmante la pobreza y la indigencia en 10 meses.
¿Porque el gobierno se empecina en que el crédito sea en dólares?
En este marco, Milei dice que las provincias se hagan cargo y algunas como el Chaco, no reclaman la devolución de lo que legalmente nos pertenece. El propio ajuste de Zdero, llegó a los 570 millones de dólares y Milei pide a las provincias, un recorte de 61 mil millones de dólares más. En estas condiciones, el gobernador propone afrontar la situación endeudando a los chaqueños y en dólares, como lo que exige el presidente. El necesita los dólares que quedarán en la nación, mientras llegarán pesos al Chaco, pero los devolveremos en dólares, a lo que cuesten en cada momento.
Ya demostró Caputo, en el gobierno de Macri, que él es contacto que “sugiere” quienes son los bancos más adecuados para estos endeudamientos.
¿Por qué el gobernador fuerza un tratamiento sin tener los 2/3 de los votos?
Lo hace hasta el punto en que lleva a fracasar su proyecto. Sabe que estaban abiertas las conversaciones y que propusimos al inicio de la sesión, para seguir en la búsqueda de acuerdos hasta la próxima sesión o antes y que presentamos un Proyecto de Ley alternativo y abierto, que sirva para encontrar una salida a la situación.
¿Piensa que a pesar de salir el crédito que pide, habrá cortes y pretende señalar ahora a otros responsables? Para la emergencia, ha trascendido que CAMMESA, podría pagar el combustible, que significa el 70% del costo.
Llama también la atención, que se haya llamado a licitación para el servicio de los generadores. Las licitaciones se hacen con la certificación previa de existencia de los fondos que garantizarán el pago de la misma. ¿Tienen los fondos entonces? ¿Estiman además que, con los fondos del Impuesto a las Ganancias, que se reimpuso a los trabajadores, le tocará una parte que resuelve la emergencia?
El gobernador equivoca el camino. Acusa a los diputados, ocultando las responsabilidades de Milei y aceptando sus ajustes y exigencias
No aceptar la resignación y subordinación a esta política, no significa ser “los enemigos del pueblo”, todo lo contrario. Es una acusación errónea, es una violenta agresión, que pretende dividir a los chaqueños, cuando es necesario enfrentar unidos estas políticas de Milei, que considera enemigos a todas las provincias, al pueblo y a todos lo que no piensan como él.
Es una acusación selectiva, porque acepta y respeta al presidente que se dispone a entregar nuestros recursos a quienes vienen a rapiñar la Argentina, acepta y no cuestiona a alguien que admira a las mafias y a Margaret Thatcher, que considera héroes a los evasores que la fugan, que no le importa si son los narcos los que vengan a invertir con el RIGI, que a la los gobernadores que no obedezcan, les dice “les voy a mear la cabeza”, que agasaja con un asado a los diputados nacionales, porque le sacaron el costo de 2 kg de carne molida por mes a los jubilados, a los que reprime.
Lo resuelto por la Cámara en la última sesión
No se aprobó el crédito solicitado por el oficialismo, se aprobó el pase a Cartera, o sea, la posibilidad de seguir tratando el tema en Comisión, con otro proyecto que sea debidamente fundamentado y consensuado, con la incorporación de datos técnicos que faltaban en el proyecto oficial y que algunos de ellos fueron brindados por la diputada Canteros Reiser, al final de la sesión.
Un Proyecto alternativo que resuelva la crisis, aportes fondos a los municipios y no comprometa a la provincia en dólares.
Es momento de buscar puntos de confluencia para frenar esta política antifederal, de ajuste, sumisión nacional y represión.
Aún es posible, si se sale de la lógica de confrontación y agresión que imprime contagiosamente Milei y se pone por delante con dignidad y coraje, los intereses del pueblo chaqueño y de la patria.
Rodolfo SCHWARTZ
Diputado Provincial
Bloque Partido del Trabajo y del Pueblo-Partido Comunista Revolucionario en el Frente Chaqueño