Este finde de semana, “Remar contra corriente” realizaron actividades en las costas de la Isla del Cerrito y Corrientes.
“Remar Contracorriente por el Agua, la Vida y la Soberanía” es una campaña de acción a lo largo de toda América Latina y El Caribe en defensa del agua y la vida.
Se moviliza porque nuestros ríos están amenazados de muerte, con la privatización encubierta del río Paraná Paraguay, la mal llamada hidrovía, en contra de la destrucción del 60% de los humedales y ecosistemas que sostienen nuestra vida.
Un hito en defensa del Paraná, que tiene como protagonista a más de 180 organizaciones ambientales, sociales, culturales, religiosas y deportivas.
“Inspirada en la remada del ´96, volvemos a levantar la voz en frente a este ecocidio que representa la Hidrovia Paraná – Paraguay, y para pensar juntos una nueva forma de gestionar nuestro rio y garantizar para nosotrxs y para las generaciones venideras: agua vida y soberanía”, detallan en sus redes sociales.
El 1 de marzo, comenzó la remada en el marco de la campaña, desde Pilcomayo Formosa, para toda América Latina y el Caribe, inaugurando una travesía que llegará el 22 de marzo a la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
El segundo día de la Remada en Defensa del Río Paraná fue una jornada histórica de lucha y esperanza. Desde la Isla del Cerrito (Chaco) hasta Barranqueras, pasando por Corrientes, remeros, organizaciones sociales y comunidades costeras unieron fuerzas para rechazar la reprivatización del río impulsada por el gobierno nacional y las cadenas agroexportadoras.
El sábado hacia el final de la tarde se realizó una charla con Luciano Orellano en el Museo de la Isla del Cerrito. Participaron vecinos del lugar, personas que se acercaron especialmente para escuchar, participar y debatir, así como también pescadores y quienes dependen del río para su sustento.
Durante la charla, Orellano explicó la problemática actual de nuestro Paraná, haciendo hincapié en la nueva concesión sobre la administración y mantenimiento de la mal llamada «Hidrovía», que vuelve a quedar en manos privadas. Esto representa una grave entrega de nuestra soberanía y de nuestros ríos, al estar la gestión en manos de una empresa extranjera. Además, se destacó el riesgo ambiental que implicaría llevar el dragado del río a 44 pies, lo que tendría consecuencias devastadoras tanto para la población como para nuestros recursos naturales.
Orellano también presentó sus libros, entre ellos Argentina Sangra por las Barrancas del Río Paraná, y mostró imágenes que evidenciaban cómo las empresas extranjeras y privadas en los puertos se apropian de la mayor parte de la riqueza de nuestro país, declarando lo que les conviene.
El domingo a las 10:20 salieron las canoas desde el Complejo Guacara en Isla del Cerrito, Chaco, con rumbo a playa Islas Malvinas en Corrientes. Encabezaron la remada las canoas «La Yaguarona», La del Zurdo» y «Salvemos al Paraná», seguida por kayakistas y remeros de la zona. Previamente se hizo una celebración de inicio conducida por Martha Arriola, de la Red Eclesial Justicia y Paz y Cuidadores de la Casa Común, donde los presentes tomaron la palabra contando de dónde venían y por qué se sumaban. Trayendo las voces de la cultura ancestral de los pueblos originarios se escuchó al río y se le pidió permiso para entrar a sus aguas. Los presentes entonaron el Himno Nacional argentino acompañados por Ernesto Marval, músico y remero de “la del Zurdo”, quien acompañó con su trombón generando el momento más emotivo de la mañana. Las embarcaciones partieron hacia playa Islas Malvinas en Corrientes donde se va a realizar una asamblea para terminar el día en Barranqueras, Chaco, donde se espera una gran celebración.
Fueron de la partida remeros locales, la Multisectorial de los Trabajadores del Chaco, Escuela de Canotaje Rubén Cotto, Representantes de la Universidad Nacional del Chaco y la facultad de Arquitectura, Movimiento de Cuidadores de la Casa Común, Foro por la Recuperación del Paraná, representantes de las dos CTA, ATE, UPCP (trabajadores estatales de Chaco), la UOM de Acindar de Villa Constitución, CCC, CEPA, entre otros.