19 de abril, Día de los Pueblos Originarios
Proyecto de Ley de Titularización de las 10 mil hectáreas de la Reserva Aborigen de Miraflores, Políticas de Arraigo y Ampliación del Ejido Municipal
Presentamos el proyecto de Ley 986/2023, fruto del trabajo conjunto entre el Bloque del Partido del Trabajo y del Pueblo y distintas áreas del Poder Ejecutivo, para abordar la titularización de las 10.000 hectáreas de la Reserva Aborigen, promover políticas de arraigo para sus pobladores y ampliar el ejido municipal de Miraflores.
Este trabajo se realizó en diciembre de 2022, durante el receso administrativo, y avanzó mediante el Decreto N° DEC-2022-3215-APP-CHACO, que dio inicio a la creación de la «Mesa Estado Comunidad Indígena Miraflores».
El Proyecto de Ley busca ratificar el Decreto para garantizar la intervención de las áreas correspondientes. Es deber del Estado reconocer la historia y derechos preexistentes de los Pueblos Originarios, consagrados en normativas como el artículo 75 inc. 17 y 22 de la Constitución Nacional, el artículo 37 de la Constitución Provincial y el Convenio 169 de la OIT.
El incumplimiento de estos derechos ha generado deslegitimación de la propiedad comunitaria indígena, conflictos territoriales y procesos de migración constante desde las reservas aborígenes.
En Miraflores, los conflictos socios-comunitarios se derivan de tres problemas principales:
1️⃣ La falta de titularización de las 10.000 hectáreas de reserva en favor de los Pueblos Originarios.
2️⃣ El éxodo rural hacia la zona urbana, que provoca aglomeración poblacional y ocupación informal, exigiendo la regularización dominial.
3️⃣ La necesidad de ampliar el ejido municipal para planificar un crecimiento ordenado.
Destacamos el trabajo de Rubén Omar Guillon, coordinador de la «Mesa Estado Comunidades Indígenas», junto con el Consejo de Recuperación Territorial de Miraflores, asociaciones, voluntarios, y los equipos técnicos del PTP y la CCC. Este equipo ha llevado a cabo censos y relevamientos para adjudicar títulos de propiedad comunitaria, además de iniciar capacitaciones en programas de arraigo.
En relación con la ampliación del Ejido Municipal, el Decreto establece acuerdos con las comunidades para destinar tierras al crecimiento urbano y compensar superficies equivalentes aceptadas por estas.
En un contexto donde sectores antipopulares y racistas intentan deslegitimar los derechos de los Pueblos Originarios, como en Mendoza con los Mapuche, este Decreto, que debe convertirse en Ley, representa un avance significativo en la reparación histórica de los Pueblos Originarios del Chaco.
Foto: Marcha e izamiento de la Wiphala junto a la bandera argentina en Resistencia. Octubre 2020.